Autosabotaje

Cuando mi juez más implacable es un@ mism@: autosabotaje

Como psicólogas, nuestro trabajo implica ayudar a las personas a mejorar su bienestar emocional y psicológico, y afrontar los desafíos y problemas que puedan estar enfrentando en sus vidas. Durante las sesiones, hay una pregunta que suele aparecer de manera recurrente; “Si sé lo que tengo que hacer para estar bien, ¿Por qué no lo hago?” «No puedo dejar de pensar en ello«.

A veces pueden ser pensamientos y otras acciones, de cualquier manera, cuando aparece el autosabotaje puede a llegar ser incomprensible a la par que frustrante. Consiste en un patrón de comportamiento en el que una persona actúa en contra de sus propios intereses o metas debido a sus emociones negativas. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como procrastinación, autocrítica excesiva, evitación de situaciones difíciles, entre otras a veces de manera inconsciente. Esto puede incluir tomar decisiones que saben que no son saludables o que no los lleva a dónde quieren estar, procrastinar en tareas importantes, evitar situaciones desafiantes o exitosas, o incluso sabotear deliberadamente una situación positiva.

Aquí hay algunos ejemplos comunes de patrones de autosabotaje que pueden afectar a una persona en diferentes áreas de su vida:

  • En el ámbito laboral: procrastinar en tareas importantes, perder oportunidades de promoción, no pedir un aumento de sueldo, no buscar oportunidades de desarrollo profesional o hacer comentarios negativos sobre sí mismo en el trabajo.
  • En el ámbito académico: procrastinar en la realización de tareas escolares, no asistir a las clases, no hacer preguntas a los profesores para aclarar las dudas, no estudiar lo suficiente para los exámenes o no buscar ayuda cuando es necesario.
  • En el ámbito de las relaciones interpersonales: no expresar los propios sentimientos y necesidades, tener miedo a acercarse a las personas que le interesan, tener miedo de la intimidad, ser crítico con uno mismo o con la pareja y no confiar en los demás.
  • En el ámbito de la salud física y emocional: comer en exceso o no cuidar la alimentación adecuada, tener problemas de adicción, no hacer suficiente ejercicio físico, no seguir el tratamiento médico prescrito o no buscar ayuda cuando se necesita.
Autosabotaje

Entre las causas, nos encontramos aspectos como la falta de confianza, el miedo al éxito o al fracaso, baja autoestima o la autocrítica excesiva, la preocupación excesiva por lo que los demás piensan o la creencia disfuncional de que no merecemos el éxito o la felicidad.

Baja autoestima: Una persona con baja autoestima puede tener dificultades para creer que merece el éxito o la felicidad, lo que puede llevar a patrones de pensamiento y comportamiento negativos.

  • Miedo al fracaso o al éxito: El miedo a fracasar o a tener éxito puede llevar a una persona a evitar tomar riesgos o a tomar decisiones que saben que no son saludables o productivas. Por ejemplo, si una persona tiene una baja autoestima o una tendencia a la autocrítica, es posible que se autosabotee para confirmar sus creencias negativas sobre sí misma. De manera similar, si alguien tiene una personalidad perfeccionista, es posible que se autosabotee cuando las cosas no salen exactamente como lo había planeado.
  • Creencias limitantes: Las creencias limitantes son pensamientos negativos que una persona tiene sobre sí misma, que pueden limitar su capacidad para alcanzar sus metas y objetivos.
  • Trauma emocional: Las experiencias de trauma emocional pueden tener un impacto duradero en la forma en que una persona se ve a sí misma y en cómo se comporta.
  • Presión social: La presión social de amigos, familiares o la sociedad en general puede influir en la forma en que una persona se ve a sí misma y en cómo se comporta, lo que puede llevar al autosabotaje.
  • Ansiedad: La ansiedad puede llevar a una persona a evitar situaciones desafiantes o estresantes, lo que puede conducir al autosabotaje.

El autosabotaje y la ansiedad están estrechamente relacionados, ya que la ansiedad puede conducir a patrones de pensamiento y comportamiento negativos que pueden afectar la capacidad de una persona para alcanzar sus metas y objetivos.

A menudo, el patrón de autosabotaje puede ser difícil de romper por cuenta propia, ya que puede ser impulsado por patrones de pensamiento y comportamiento profundamente arraigados. Sin embargo, es posible superar el autosabotaje a través del autoconocimiento, la práctica de la autocompasión y el desarrollo de habilidades para cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos además del tratamiento de la sintomatología ansiosa. La terapia también es muy útil para abordar el patrón de autosabotaje y aprender habilidades para superarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *