Psicoterapia infantil. Umare psicologia Bilbao

Todo lo que se juega en el juego infantil

Volvemos con uno de los pilares de la psicoterapia infantil. El juego y la interpretación del mismo. Anteriormente introducíamos la importancia del juego infantil y el por qué. Esta vez trataremos de profundizar algo más entendiendo cuáles fueron las aportaciones de los primeros psicoanalistas en relación al juego.

Para los psicólogos que nos dedicamos a trabajar en el ámbito infantil es una herramienta muy potente. No solo porque nos da la oportunidad de acercarnos al niño o a la niña de una forma más amigable sino porque el mismo juego que el niño trae a la sesión será objeto de análisis e interpretación.

Se entiende que la única razón del juego para quien lo practica, es el placer que encuentra en él. Considerando, además, que es una de las formas que tiene el niño para reducir las tensiones libidinales acumuladas.

“Freud señala que el juego es la ocupación favorita y más intensa del niño y que cuando éste juega se conduce como un poeta; no es una actividad menor y el niño la toma muy seriamente, invirtiendo grandes cantidades de afecto. Cuando el niño juega crea un mundo propio y grato.”

Sigmund Freud define el juego como una actividad movida por el deseo. Entendiendo el juego como escenario y puesta en escena del deseo del niño.
Por un lado, se interpreta el juego como acción sintomática. Es decir, a través del juego el niño puede expresar lo que probablemente de forma verbal no puede decir.
Freud considera que el juego se manifiesta por los deseos inconscientes reprimidos y la angustia que producen las experiencias de vida. A través del juego, el niño logra dominar acontecimientos que algún día fueron angustiosos para él.
A través del juego el niño consigue dominar las situaciones pasando de una actitud pasiva a un intento de controlar la realidad.

Es trabajo del psicólogo, poder, con el tiempo, interpretar y desvelar el sentido del juego al niño.
Melanie Klein por su parte hizo importantes aportaciones desarrollando su propia técnica específica a la que denominó “técnica del juego”. Partía de la premisa de que el juego son manifestaciones de las fantasías inconscientes de los niños. Según Klein el juego puede cumplir una función similar a la asociación libre de los adultos.

Una de las particularidades de la técnica del juego de M. Klein es que propuso el cajón o caja individual de juegos para cada niño con quien hacía terapia. Otorgaba a cada niño al principio de cada tratamiento un cajón individual. Además de considerar esto importante para la expresión de todo tipo de fantasías inconscientes, permitía representar la relación íntima y privada entre paciente y analista.

El material que Klein colocaba en dichas cajas debía servir para facilitar la expresión de fantasías y conflictos inconscientes y, por lo tanto, los juguetes debían de ser lo más neutrales posibles, ya que los juguetes saturados de significado suelen dificultar la proyección de fantasías en ellos.

Hoy en día, la caja de juegos sigue ocupando un lugar importante dentro del trabajo analítico con niños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil