mindfulness

Enseñando Mindfulness en la niñez: Periodos de actividad y calma

Son muchas las investigaciones que respaldan los beneficios del mindfulness para aquietarse, darse cuenta y redefinir situaciones, concentrarse, mostrar interés y conectar tanto en niños como en adultos.girl 5548040 1920

A pesar de la teoría existente, a veces es complicado incluir estas técnicas como el mindfulness a nuestro día a día y es aún más difícil si lo que queremos en introducir en este tipo de técnicas a los más pequeños. La atención plena es una habilidad tremendamente interesante que puede ser el comienzo a un trabajo que se traduzca en mayor bienestar. mindfulness 5371476 1280

Creemos importante señalar que esta técnica, a pesar de ser beneficiosa, es complementaria a otras técnicas cuando hablamos de integrarla en nuestro día a día. En terapia, también lo es a procesos y dinámicas que pueden ser de ayuda, como todo, no tiene por qué ser algo válido para cualquier persona y momento y debemos de elegir la manera que vaya mejor con nosotros.

Sin duda existe mucha evidencia sobre los efectos positivos de la meditación en cualquier edad. Aunque, equivocadamente se asocia la meditación con la quietud. Y lo cierto es que a veces permanecer quietos en una tarea muy difícil. La vida se nos plantea de tal manera que es muy complicado parar.

mindfulness

Hoy queremos compartir un ejercicio de mindfulness que puede realizarse a cualquier edad. A modo de juego, especialmente cuando los niños adolescentes están estresados, ansiosos o dispersos.

Es bueno enseñar la diferencia y la percepción en fases diferentes (y necesarias) para nuestro funcionamiento. Se trata de las fases de excitación y calma.

Este ejercicio se puede realizar solos o en familia. En el, alternaremos periodos de actividad o excitación con periodos de calma. Dos extremos de un continuo de sensaciones.

En una primera fase, movemos nuestro cuerpo al son de un tambor o alguna cosa que tengamos por casa que haga el mismo efecto. Con el descargaremos nuestra energía. Con este ejercicio buscamos trabajar para potenciar habilidades como la concentración y la habilidad para aquietarse.

Estas son las instrucciones que utilizaremos:

  1. Ponemos un pegamento mágico en la planta de los pies. Podemos explicar a los más pequeños que no nos podemos despegar del suelo.
  2. Movemos ligeramente las rodillas de un lado a otro con los pies adheridos al suelo.
  3. Movemos el cuerpo al son de un tambor, manteniendo los pies pegados.
  4. Tocamos suavemente el tambor y mostramos los movimientos que van acorde. Movimiento tranquilos y sosegados.
  5. Tocamos el tambor rápido y respondemos con nuestro movimiento al ritmo.
  6. Si suena lento, nos moveremos lento.
  7. Tratamos de seguir los movimientos y detenernos cuando el tambor deje de sonar. Tocamos rápido, lento para así ser conscientes de los movimientos del tambor.
  8. Cuando entremos en la dinámica veremos cómo al dejar de sonar, nuestros pequeños también paran.
  9. Cuando lo consigamos, será el momento perfecto en el que parar y poder sentir nuestra respiración.

Como veis, es una dinámica muy sencilla que sirve como introducción del conocimiento y consciencia que es importante en cualquier tarea de la vida diaria.

Aquí os dejamos un vídeo sobre un ejercicio de mindfulness: https://www.youtube.com/watch?v=S7o-AKmKgr8

Lee más entradas de nuestro blog: https://www.umarepsicologia.com/por-que-jugamos-en-la-ninez/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *