Cyrulnik: ¿Podemos potenciar y aprender la resiliencia?

Cyrulnik: ¿Podemos potenciar y aprender la resiliencia?

Cyrulnik destaca que una persona no puede actuar resilientemente estando en soledad, ya que la resiliencia se construye en la interacción con los otros, con el entorno y con su medio social.

Cyrulnik destaca que una persona no puede actuar resilientemente estando en soledad, ya que la resiliencia se construye en la interacción con los otros, con el entorno y con su medio social.

Autor y referencia en resiliencia

Consulta aquí lo que hemos publicado relacionado con la Resiliencia

La resiliencia es un proceso dinámico. Es por ello que no podemos hablar de personas resilientes. Nuestras conductas, resilientes o no, varían según las circunstancias y contextos en que estamos. Estas son las características o procesos que ayudan, según algunos autores como Cyrulnik a «ser más resilientes»:

  • Introspección: la capacidad para examinarse internamente, plantearse preguntas difíciles y darse respuestas honestas
  • Independencia: saber fijar límites entre uno mismo y el medio problemático, es decir, la capacidad para mantener distancia física y emocional con respecto a los problemas agobian, sin caer en el aislamiento.
  • Capacidad de relacionarse: la habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas.
  • Iniciativa: la capacidad para hacerse cargo de los problemas y ejercer control sobre ellos, además, la decisión de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
  • Sentido del humor: la predisposición del espíritu a la hilaridad, encontrando lo cómico en la propia tragedia, lo cual permite alejarse del foco de tensión y relativizar la adversidad.
  • Creatividad: la capacidad para crear orden, belleza y un sentido de coherencia, a partir del caos y del desorden.
  • Conciencia moral: comprende la gama de valores internalizados a través de la historia personal, especialmente referidos a los de compromiso, solidaridad y de buscar el bienestar común.

Adaptadas de Suárez Ojeda (Melillo et al., 2001, 88)

La evidencia muestra que…

Un estudio realizado en Euskadi, en el que participaron investigación un total de 1.250 adolescentes escolarizados sugiere una conexión directa de la resiliencia con el apoyo familiar, el apoyo de las amistades y el apoyo del profesorado, poniendo de relieve que el autoconcepto y el apoyo social percibido son variables predictoras de la resiliencia.

Por tanto, la resiliencia es un proceso dinámico que puede ser trabajado en diferentes ámbitos. De ahí la importancia del trabajo de prevención, integrado y conectado entre diferentes organismos y profesionales que establezca la base del crecimiento de un factor protector que nos ayude en épocas sociales y personales complicadas.

A continuación podéis consultar el link estudio que mencionamos

Relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el Apoyo Social Percibido en una muestra de adolescentes (isciii.es)

Cita: Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., & Fernández-Zabala, A. (2015). Relations of Resilience to self-concept and perceived social support in a sample of adolescents. Acción Psicológica, 12(2), 1-14. doi:https://doi.org/10.5944/ap.12.2.14903

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil